Feministas del Abya Yala: la cultura ancestral irradió Plaza San Martín
Feministas del Abya Yala: la cultura ancestral irradió Plaza San
Martín
Por Pulso
Idioma Español
País Argentina
Una inmensa asamblea se llevó a cabo desde el mediodía en el
marco del 34º Encuentro, donde tomaron la voz representantes de las
mujeres originarias de distintos países de latinoamérica. Las
luchas contra el patriarcado y el extractivismo, en primera persona.
“Encendamos la luz hermanas, allí donde está el corazón”,
indicó una mujer bajo la glorieta de Plaza San Martín. Se dirigía
a otras cientos de mujeres sentadas en ronda en una inmensa asamblea,
en el marco del 34º Encuentro Plrurinacional de Mujeres, Lesbianas,
Trans, Travestis, Bisexuales y No Binaries que se celebra desde ayer
en nuestra ciudad.
Se trata de la Mesa Feministas del Abya Yala, en la cual tomaron
la voz representantes de las mujeres originarias de distintos países
de América Latina, contando sus luchas contra la opresión
patriarcal y contra el intento de las multinacionales extractivistas
de saquear sus territorios, situaciones que se viven de idéntica
forma en todo el territorio latinoamericano.
Precisamente, Abya Yala es la palabra que en lengua originaria se
utiliza para nombrar a nuestro continente. “Este territorio está
siendo limpiado por las multinacionales del desmonte, está siendo
limpiado por esos genocidios, por esos feminicidios, así que
levantemos nuestro fuego”, insistía la mujer.
En esta actividad desarrollada durante el segundo día del
histórico evento, estuvieron presentes la activista aymara de
Bolivia Adriana Guzmán; Bernarda Pessoa, del pueblo qom de Paraguay;
Blanca Chancosa de Ecuador; Isabel Huala, de la comunidad mapuche,
madre de Facundo Jones Huala; Ketty López de la Organización de
Mujeres Indígenas de Perú; Lolita Chávez, del Concejo de Pueblo
Maya K’Iche’ de Guatemala; Naiara Leite, del Movimiento de
Mulheres Negras de Brasil; Viviana Catrileo, activista mapuche de
Chile; Yurima y Ambar Miranda de la Organización Fraternal Negra de
Honduras; entre otras.
A su vez, la Mesa tuvo un momento en el cual se abordaron los
Feminismos disidentes, contra el lesbotravesticidio, el binarismo de
género y el régimen heterosexual. Allí hablaron Sandra Morán,
diputada de izquierda, lesbiana feminista de Guatemala; Delfina
Martinez, activista trans de Uruguay; Valeria Silva, activista
intersex mapuche; Marlen Wayar, activista travesti; Alma Fernández,
activista travesti; e Higui, activista lesbiana.
Por último, el panel cerró con un momento en el que se abordaron
los feminismos populares, piqueteros, villeros, migrantes, campesinos
y de trabajadoras, en el que se profundizó sobre las peleas contra
las políticas extractivistas neolinerales, y la defensa de los
cuerpos y los territorios.
“Miles de mujeres vivimos un exilio político, cultural,
territorial que se ha caracterizado por la xenofobia y la
discriminación. Miles de mujeres somos expulsadas de nuestros
territorios por las políticas extractivistas, por las guerras, por
la represión, por los golpes de estado e invasiones. Somos
rechazadas en nuestros territorios de origen, y criminalizadas en los
lugares a los que llegamos. Quedamos vulnerables, expuestas a empleos
desventajosos, a salarios desiguales e incluso a merced del crimen
organizado, del narcotráfico, del comercio sexual, de las redes de
trata de personas y de prostitución. Las nuevas legislaciones
racistas nos criminalizan. También somos, como dicen las feministas
comunitarias bolivianas, migrantes del patriarcado. Expulsadas del
territorio del poder patriarcal, no queremos regresar a él”,
señalaban las feministas del Abya Yala en un documento emitido en
2017.
Allí, remarcaban algo que fue retomado en la jornada de hoy:
“Pero necesitamos crear espacios y tiempos donde nuestros cuerpos y
vidas no estén constantemente amenazados. Por eso, esta Asamblea de
Feministas del Abya Yala buscar aportar a la invención de esos
territorios antipatriarcales, comunitarios, de poder de las mujeres,
lesbianas, trans, travestis, haciendo nuestra la historia”.
Fuente: Pulso
Noticias
Emitido en 2017.
Allí, remarcaban algo que fue retomado en la jornada de hoy:
“Pero necesitamos crear espacios y tiempos donde nuestros cuerpos y
vidas no estén constantemente amenazados. Por eso, esta Asamblea de
Feministas del Abya Yala buscar aportar a la invención de esos
territorios antipatriarcales, comunitarios, de poder de las mujeres,
lesbianas, trans, travestis, haciendo nuestra la historia”.
Fuente: Pulso
Noticias