Durante octubre y noviembre, la 12ª Muestra Cine+Video Indígena, organizada por el Museo Chileno de Arte Precolombino, recorrerá más de 30 espacios en 12 regiones con una selección de películas, documentales y cortometrajes de realizadores indígenas y no indígenas provenientes de diversas partes del mundo, que representan a los pueblos nasa, angaangag, krenak, yudja y neenghatu y a las culturas kaiowá, wayuu, mojeña, mazateca y guaraní.
"Queremos mostrar la diversidad y riqueza de un tipo de cine hecho por los propios pueblos indígenas o con miradas muy respetuosas e interesantes de realizadores no indígenas. La variedad de temáticas, lenguas y realidades propias de los pueblos se ven reflejadas en todos los filmes seleccionados. Hay documentales de denuncia y resistencia, pero también cortos de animación para niños y ficciones que plantean la cosmovisión, valores y respeto de las culturas ancestrales", afirma Alicia Herrera, creadora y co-directora de la Muestra.
Entre los filmes destaca el cortometraje Kimün, el abecedario de Joel Maripil de Carlos Yévenes (Chile, 16'), el documental K´Altik zapatista de Cucho Ramírez (España, 55') y Flecha rojiza de Diego Rojas (Argentina, 30'), documental sobre la artista y cantautora mapuche Beatriz Pichi Malen.
"El Museo Precolombino tiene por misión dar a conocer la cultura de los pueblos originarios. Para ello, lo audiovisual es una herramienta fantástica; una de las maneras más simples en que los pueblos indígenas nos pueden dar a conocer su sabiduría, su visión de mundo y enseñarnos cosas que esta sociedad no nos enseña: el cuidado del medio ambiente, el respeto por los antepasados y por la tierra", expresa Claudio Mercado, co-director de la Muestra y jefe del área de Patrimonio Inmaterial del Museo Precolombino.
Las exhibiciones de las películas de la 12ª Muestra Cine+Video Indígena son gratuitas en todas las salas a lo largo de Chile. Para más información, horarios, fechas y lugares visita el sitio web del Museo Precolombino y las redes sociales de la Muestra #MUCIVI.