Bolita de nieve II: Dictaduras político-militares y su herencia colonial-neoliberal
Edgar Ramos Andrade (*)
DICTADURAS POLITICO MILITARES Y SU HERENCIA COLONIAL
Bolita de nieve II: Dictaduras
político-militares y
su herencia colonial-neoliberal
Edgar
Ramos Andrade (*)
1. En Bolivia las
dictaduras no solo fueron militares, sino político-militares.
Reflejaron la
ambición de alguna persona armada –de pistola o de
banda presidencial
ilegítima– apoyado por fanáticos grupos de civiles
y militares. También son una
trágica herencia, colonial y neoliberal, vigente en este
imprevisible siglo
XXI.
2. En el siglo XIX
esos dictadores fueron acaudalados herederos de la monarquía
española; tuvieron
raíz colonial. Es el caso del “Conde de la Casa Real de
Rodrigo de Navarra”,
luego Ministro Plenipotenciario de Bolivia ante la Corona de
España, y
ambicioso golpista que derrocó a Jorge Córdova, aquel
seguidor de Manuel
Isidoro “Tata” Belzu, el defensor de indios y afros…
3. Se trata de José
María Linares Lizarazu Beaumont y Navarra, presidente de Bolivia
de
septiembre-1857 a enero-1861. Se le reconoce, en libros
oficiales-convencionales (y entre intelectuales tradicionales) como
“prestigioso
abogado, moralizador del Ejército y de la Iglesia”, y por
publicar el primer
mapa de Bolivia. Muy joven, Linares fue rabioso defensor del sistema
colonial y
su herencia; con la Independencia cambió de idea, llegó a
ser Presiente por
Golpe de Estado y se declaró dictador. Hoy, la principal calle
de Llallagua o
una provincia de Potosí llevan su apellido, como homenaje…
4. Las dictaduras
también fueron liberales. Por ejemplo, el Gral. René
Barrientos, de
vicepresidente constitucional, el 4-noviembre-1964 pasó a ser
Presidente
dictador, por Golpe de Estado a Víctor Paz Estenssoro aquel
presidente poco
(casi nada) convencido de la Revolución que le cupo encabezar,
porque resultó
que fue abogado de Simón Iturri Patiño, el magnate minero
que basó su fortuna,
en el estaño y la sangre de los mineros de LLallagua y Huanuni.
Nada menos.
5. El dictador
Barrientos aceleró la penetración ideológica
liberal desde Estados Unidos, con
el programa “Alianza para el Progreso” y otros, que eran
míseras “ayudas de
alimentos por trabajo” e “inducción a la
civilización”. Por detrás, y sin estar
escrito, estaba la esterilización de mujeres campesinas,
descubierta gracias a
la película “Yawar Mallku” de Jorge Sanjinés,
el mayor cineasta boliviano, poco
reconocido por esos historiadores convencionales.
6. Otro dictador
ultra liberal fue Hugo Banzer, presidente de agosto-1971 a julio-1978
(luego “Presidente
Constitucional”) que tomó el gobierno apoyado (con armas y
dólares) donados por
empresarios alemanes radicados en Bolivia, esos de apellidos: Gasser,
Killmann,
Bauer y otros, como lo testimonió el documental “Los
alemanes en Bolivia” de la
TV pública Alemana difundido aquella época por Stoffregen
Büller y Gisela
Vollmer-Kóenig. Banzer dio origen al “Caso
Huanchaca”, la mayor fábrica de
cocaína, con investigada frustrada, porque regaló la
serranía Caparuch a sus
comandantes militares. Ni hablar de la dictatorial dupla “Luchos
(García y
Arce)” que llevaron al narcotráfico a la conducción
del Estado…
7. En este siglo XXI,
la herencia dictatorial tiene una rara combinación, colonial y
neoliberal.
Ejemplo: la beniana María Argene Simoni de Vargas, 3ra.
Secretaria de la Cámara
de Senadores y acaudalada empresaria amazónica, tiene genes
coloniales. Es rabiosa
militante “de la derecha” y defiende a rabiar al Presidente
Morales.
8. Otro indicador de
esa nefasta herencia es la probada protección del actual
gobierno a los
dictadores (de raíz colonial-liberal) y sus fanáticos
seguidores. Por ejemplo,
se mantienen impunes las dictaduras de Barrientos, Natush,
Bánzer e inclusive
García Meza. Se incumplieron las leyes: 2640, 3449, 238, 879 y
varios decretos,
vigentes desde 2007…
9. Otro dato
verificador: Los archivos políticos militares –que
tienen abundante información
de las dictaduras– son infranqueables. En fecha 1-abril-2010 la
Corte Suprema
de Justicia ordenó abrir esos archivos, con documentos entre
junio-1979 y
diciembre de 1980. Los fiscales, de apellidos Montellano, Morales,
Mendoza y
Arancibia, solo encontraron “felicitaciones para el Gral.
García Meza, órdenes
militares de ascenso y recortes de periódicos”. Parece
esos archivos están en
alguna vivienda particular discreta, como pasó con algunas
pertenencias del Che
Guevara.
10. ¿Conclusiones? a)
La herencia, colonial-liberal de las dictaduras político
militares, se mantiene
intacta pese a discursos “anti imperialistas”. b) No hay
voluntad
institucional-política para esclarecer los casos de más
10.000 personas,
afectadas directas por acciones dictatoriales como los desaparecidos,
torturados, nacidos en cautiverio, “residenciados”,
deportados, exiliados,
asesinados, radios y diarios acallados… c) La protección
a dictadores como
Bánzer, parece mostrar que sus herederos tomaron el gobierno. d)
¿Qué será de la
otrora famosa Comisión Nacional para el Resarcimiento a
Víctimas de Violencia
Política CONREVIP? e) Mediante Decreto, el actual gobierno
estableció un “resarcimiento
excepcional para víctimas de las dictaduras, con un monto
mínimo equivalente a
30 días de resarcimiento, a razón de Bs.26,70 por
día. Es decir para el
gobierno, la tortura se cotiza… Macabra broma. CONTINUARÁ.
= = =
(*)
Edgar Ramos Andrade. Comunicador e investigador social. Autor del libro
“Ninguneados.
Historia oculta de Bolivia, aproximación calendarizada y
protagonistas” (en
edición final).