CADTM BOLETIN DICIEMBRE 20|9
ENLACE A WEB CADTM
EDITO
ÉDITO
Finaliza el
año y, acabó un mes--noviembre-- que nos trajo fuertes
turbulencias, en ese marco se dieron y dan profundos debates que
están reflejados en los artículos que compartimos en este
Boletín.
América
Latina arde. Arde por las armas de un nuevo plan Cóndor
imperialista que se quiere instalar sobre la región… pero
también, arden las rebeldías, se enciende la chispa
combativa de la juventud, arde de fuerza y de lucha.
Sin duda, se abre
un nuevo escenario de fuerte movimiento en nuestro continente, en donde
nada, absolutamente nada, está definido. La violencia extrema
por parte de fuerzas armadas y grupos paramilitares se propaga en
varios países : Haití, Ecuador, Chile, Colombia y ahora,
Bolivia,... En este último país, bajo el arma del terror
y el miedo, los golpistas instalan discursos fascistas,
xenófobos, racistas y antidemocráticos. Se persiguen y
hostigan militantes y dirigentes populares y a las comunidades
indígenas.
En Argentina,
Mauricio Macri que comenzó la reconfiguración del
continente a la derecha, saldrá el 10 de diciembre 2019, por el
desprecio popular a su mandato; en Ecuador, Lenin Moreno fue puesto
contra las cuerdas por la movilización de las naciones
indígenas y la acumulación de fuerza de los movimientos
sociales, que podrían dar la estocada definitiva antes del fin
de su mandato neoliberal; en Chile, Piñera está
tambaleando porque l@s chilen@s no aceptan más la continuidad
del neoliberalismo que ha marcado los 30 años post-Pinochet; en
Haití se rebelan contra las fuerzas de Naciones Unidas, la
injerencia, la corrupción con los fondos de Petrocaribe y el
neoliberalismo; en Colombia contra la violencia sistemática del
Estado, el irrespeto de los acuerdos de paz y el neoliberalismo.
Estos debates
atravesaron la VIII Asamblea Continental del CADTM –AYNA, que se
realizó en Buenas Aires, del 27 al 29 de noviembre, organizada
por ATTAC – Argentina, integrante de la Red CADTM. Fue en este
marco donde se llevaron adelante, conjuntamente, con organizaciones
sociales, políticas, ambientales, sindicales… las
Jornadas sobre “¿Qué hacer con la Deuda
Pública en Argentina? - Auditoria Integral y Participativa y
Suspensión de Pago, en debate”. Fueron intensas jornadas,
donde denunciamos, también, desde el rol del FMI, con sus
leoninas condicionalidades, a los Tratados de Libre Comercio, en todas
sus formas y, sobre todo, al Sistema Deuda como estructura de
dominación colonial-capitalista, y articulador del saqueo y
búsqueda de control de nuestros bienes comunes.
Mientras en Chile
comienza este 2 de diciembre, la Cumbre de los Pueblos 2019 bajo la
consigna “salvemos la Tierra, cambiemos el sistema”, en
Madrid se da inicio (ante la imposibilidad de hacerlo en el país
andino) a la vigésimo-quinta Conferencia de las Partes de la
Convención Marco de la ONU sobre el cambio climático
(COP25). Es fundamental tener en cuenta, como lo plantea Tanuro, que
“las luchas contra la destrucción social y las luchas
contra la destrucción ecológica son dos dimensiones de un
mismo combate ecosocialista. La salida no está en las presiones
a la COP. Está en la convergencia de las luchas de las y los
explotados y oprimidos a favor de otro mundo posible y deseable”.
Sin duda, vivimos
tiempos difíciles, de mucha tristeza en Nuestra América y
en el Mundo, lo que nos obliga a dominar el arte de la perseverancia
para reponernos ante tanto escenario adverso y sostener, con la
más sólida determinación, la famosa
convicción de Gramsci: pesimismo de la inteligencia, optimismo
de la voluntad… hasta vencer.